Con la participación de cerca de 200 estudiantes de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) celebró el lanzamiento de la décima edición de Revista Cambalache Usach, publicación que en esta oportunidad se dedicó a explorar los múltiples alcances de la inteligencia artificial (IA).
SLEP Santa Corina, Usach y ProFuturo realizan seminario sobre inclusión en la educación pública
La instancia, organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile y del Programa ProFuturo de Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa”.
Con una alta convocatoria de docentes, directivos y representantes de comunidades educativas de distintos niveles, se desarrolló el seminario “Inclusión educativa: Una aproximación desde tres enfoques”, realizado en el Salón Teatro de la Caja de Compensación Los Andes.
La actividad fue organizada por el SLEP Santa Corina, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago de Chile y el Programa ProFuturo de Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa”, con el propósito de promover una reflexión interdisciplinaria sobre la inclusión en la educación pública, abordando tres dimensiones: la brecha socioeconómica, la discapacidad y la interculturalidad.
El encuentro contó con una charla magistral y tres paneles temáticos, todos moderados por docentes y funcionarias de la Usach, además de intérpretes de Lengua de Señas Chilena del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la misma universidad, asegurando accesibilidad e inclusión durante toda la jornada.
Charla magistral y paneles temáticos
El encuentro abrió con la charla magistral “Inclusión educativa en perspectiva amplia”, presentada por Jerónima Sandino Ceballos, representante de UNESCO, quien abordó los desafíos de comprender la inclusión desde un enfoque integral que abarque las distintas realidades territoriales y sociales del país, tomando como base la experiencia latinoamericana.
Durante la jornada se desarrollaron tres paneles temáticos:
Panel 1: Inclusión y brecha socioeconómica
- Participaron Valentina Paredes Has, investigadora del COES de la Universidad de Chile; Cristian Lincovil Belmar, secretario ejecutivo de Educación Media TP del Ministerio de Educación; y Liliana Cortés Rojas, directora social del Hogar de Cristo.
Panel 2: Inclusión y discapacidades
- Contó con la exposición de Fabiola Rodríguez Gutiérrez, investigadora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Usach; Isabel Zúñiga Díaz, directora ejecutiva de Fundación Mis Talentos; y Roxana Reveco Reyes, directora de la sala cuna y jardín infantil Pequeñas Maravillas del SLEP Santa Corina.
Panel 3: Inclusión e interculturalidad
- Integrado por Waleska Ureta Cañas, directora ejecutiva del Servicio Jesuita a Migrantes; y Miguel Hermosilla Fuenzalida, director de la Escuela Básica Pacto Andino del SLEP Santa Corina.
Ampliar los márgenes de la inclusión
El director ejecutivo del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, valoró la alianza con la Universidad de Santiago de Chile y el Programa ProFuturo, destacando el carácter público y transformador de la educación.
“Hoy día quienes estamos en esta sala somos profundos defensores y defensoras del sentido de lo público. Porque sabemos que muchas niñas y niños, si no fuera por la educación pública, no podrían recibir una educación de calidad”, afirmó Cáceres. Asimismo, destacó que el objetivo del seminario es “mover los márgenes y ampliar los enfoques de la inclusión”, incorporando dimensiones económicas, migratorias y de discapacidad en la reflexión pedagógica.
Por su parte, la directora del Departamento de Educación de la Usach, Dra. Lorena López Fernández, enfatizó la relevancia de abordar la inclusión como un principio ético y social que atraviesa toda la labor universitaria.
“No se trata solo de integrar a quienes históricamente han sido marginados, sino de transformar nuestras prácticas, nuestras instituciones y nuestras maneras de comprender el aprendizaje”, sostuvo. La académica enfatizó que este tipo de instancias “permiten vincular el conocimiento académico con la experiencia docente, construyendo una educación pública que abrace la diversidad”.
Finalmente, el jefe de proyectos educativos de Fundación Telefónica, Rodrigo Loayza, subrayó el rol de la tecnología como herramienta para fortalecer la equidad y las oportunidades de aprendizaje.
“Creemos que una de esas herramientas es la tecnología, que sirve para acortar brechas y para generar oportunidades de aprendizaje”, expresó, valorando el trabajo colaborativo con el SLEP y la Usach como motor de transformación educativa.
Revisa los registros del seminario aquí.
_____










