Mural con lengua de señas se transforma en nuevo hito de inclusión en la Usach

Jueves, Abril 24, 2025

Se trata de un alfabeto dactilológico que permitirá a académicos, estudiantes yfuncionarios del plantel empatizar con la comunidad sorda y tomar conciencia de los desafíos que ellos y ellas enfrentan en esta sociedad.

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) inauguró un inédito mural con alfabeto dactilológico dedicado a la lengua de señas chilena. Con ello, la Usach sumó una nueva obra al patrimonio cultural y visual del plantel, reafirmando la convicción profunda que la inclusión está en el corazón del camino universitario.

La iniciativa, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de Imagen Institucional, y que contó con la colaboración de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, surge con el fin de fomentar el acceso al conocimiento y la cultura de todos los integrantes de la comunidad, promoviendo una sociedad justa e inclusiva y el desarrollo de iniciativas responsables para generar acciones concretas.

Según expresó la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Leticia Araya Ramírez, este mural representa mucho más que una expresión artística, “es un acto de reconocimiento, de visibilización y de valoración hacia la historia, cultura y lengua de la comunidad sorda”.

Alexis Mariqueo fue el creador de la obra que, con su talento y sensibilidad, plasmó esta iniciativa. En su alocución, el artista destacó que este proyecto representó para él mucho más que pintar un mural. “Fue una oportunidad para aprender, conectar y mostrar algo que muchas veces pasa desapercibido”.

Añadió que este alfabeto dactilológico de lengua de señas busca crear conciencia y participación. “Mi idea fue que el arte se vuelva una excusa para aprender y conectar”, remarcó.

Por su parte, la encargada de Imagen Institucional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Patricia Almarza, remarcó que “la lengua de señas no solo es importante desde un punto de vista de la inclusión, sino que también desde el quehacer laboral”.

El Estado de Chile, con la Ley 21.303, reconoce y se obliga a promover y respetar los derechos culturales y lingüísticos de las personas sordas, por lo tanto, se debe asegurar el acceso a la lengua de señas en servicios públicos, privados, mercado laboral, salud y otros ámbitos de la vida.

“Aprender lengua de señas es empatizar con la comunidad sorda, construyendo puentes con ellos para que se pueda realizar un acto comunicativo de manera efectiva. Tomemos conciencia de los desafíos que esta comunidad debe enfrentar a diario; pensar en lo que podemos realizar para ayudar, es transformarnos en un mejor aliado”, concluyó.

Este mural con el abecedario dactilológico de lengua de señas se ubica al costado de la sala 303 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach. Durante la ceremonia se firmó además un compromiso entre este plantel y el Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, para continuar con este ejemplo y generar hitos simbólicos que avancen en tener comunidades más inclusivas y empáticas.

_____

Fuente: Comunicaciones Usach